El Área de Salud Pública y Toxicología integrará datos biomédicos en las localidades piloto (Zitácuaro e Hidalgo) que permitan conocer el número de pacientes renales, su etiología, grado del padecimiento. Generarará bases de datos que contengan el grado de exposición a micotoxinas, metales pesados y herbicidas en las poblaciones estudiadas.
Dra. Virginia Robinson Fuentes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Medicina.
Dra. Sandra Edith López Castañeda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Medicina.
Dr. Carlos Cortés Penagos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Químico Farmacobiología.
Dr. Sergio Gutiérrez Castellanos, Centro de Investigaciones Biomédicas del IMSS.
Dr. Israel David Campos González, Hospital General “Dr. Miguel Silva”, Morelia, Mich.
Dr. Venice Chávez Valencia, Hospital Regional No. 1 del IMSS, Morelia, Mich.
Dr. Francisco Eduardo Quintana Pina, Hospital de Alta Especialidad del ISSSTE, Morelia, Mich.
Dr. Gerardo Antonio Gutiérrez Calderón, Unidad de Medicina Familiar No. 80, IMSS, Morelia, Mich.
Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico de Tacámbaro.
Integrar un censo en las localidades piloto (Zitácuaro e Hidalgo) que permita conocer el número de pacientes renales, su etiología, grado del padecimiento.
Generar bases de datos que contengan el grado de exposición a micotoxinas, metales pesados y herbicidas en las poblaciones estudiadas.
Establecer un programa de alimentación sana en las comunidades de estudio.
Se contará con un censo del número de pacientes renales en las zonas piloto, así como de su etiología y grado de padecimiento.
Se tendrá una base de datos que incluye el grado de exposición de los participantes a contaminantes tales como micotoxinas, metales pesados y herbicidas que estén involucrados con ERCEND de los participantes.
Se realizarán dos talleres sobre alimentación sana para pacientes renales y familiares.
Tamizaje en niños. Obtención de carta de consentimiento informado por parte de los padres o tutores para luego obtener una muestra de orina y detección de microalbuminuria mediante tira reactiva.
Reclutamiento de participantes, obtención de cartas de consentimiento informado; aplicación de encuestas de nutrición, antecedentes médicos e instrumentos. Toma de muestra sanguínea por venopunción con tubos vacutainer morados y preservación adecuada de muestras a baja temperatura para su análisis posterior. Toma de muestra de orina para determinación de creatinina y albuminuria. Medición de peso, altura, circunferencia de cintura.
Elección de pacientes que participarán en entrevistas individuales y familiares para reconstruir los cambios que la enfermedad ha traído a su vida tanto a nivel individual, como familiar, social y comunitario, así como la asociación de la enfermedad con factores medioambientales.
Aplicación de cuestionarios sobre salud, medio ambiente y participación socio-comunitaria en escenarios escolares, laborales y comunitarios, así como en hogares.
Realización de talleres de involucramiento social, con técnicas de educación popular y participativas, para facilitar procesos de investigación-acción que permitan el diagnóstico y propuesta de soluciones ante los problemas de salud y medio ambiente de las localidades participantes.