El Área de Salud Pública y Toxicología integrará datos biomédicos en las localidades piloto (Zitácuaro e Hidalgo) que permitan conocer el número de pacientes renales, su etiología, grado del padecimiento. Generarará bases de datos que contengan el grado de exposición a micotoxinas, metales pesados y herbicidas en las poblaciones estudiadas.
Dra. Virginia Robinson Fuentes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Medicina.
Dra. Sandra Edith López Castañeda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Medicina.
Dr. Carlos Cortés Penagos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Químico Farmacobiología.
Dr. Sergio Gutiérrez Castellanos, Centro de Investigaciones Biomédicas del IMSS.
Dr. Israel David Campos González, Hospital General “Dr. Miguel Silva”, Morelia, Mich.
Dr. Venice Chávez Valencia, Hospital Regional No. 1 del IMSS, Morelia, Mich.
Dr. Francisco Eduardo Quintana Pina, Hospital de Alta Especialidad del ISSSTE, Morelia, Mich.
Dr. Gerardo Antonio Gutiérrez Calderón, Unidad de Medicina Familiar No. 80, IMSS, Morelia, Mich.
Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico de Tacámbaro.
Integrar un censo en las localidades piloto (Zitácuaro e Hidalgo) que permita conocer el número de pacientes renales, su etiología, grado del padecimiento.
Generar bases de datos que contengan el grado de exposición a micotoxinas, metales pesados y herbicidas en las poblaciones estudiadas.
Establecer un programa de alimentación sana en las comunidades de estudio.
Se contará con un censo del número de pacientes renales en las zonas piloto, así como de su etiología y grado de padecimiento.
Se tendrá una base de datos que incluye el grado de exposición de los participantes a contaminantes tales como micotoxinas, metales pesados y herbicidas que estén involucrados con ERCEND de los participantes.
Se realizarán dos talleres sobre alimentación sana para pacientes renales y familiares.
Tamizaje en niños. Obtención de carta de consentimiento informado por parte de los padres o tutores para luego obtener una muestra de orina y detección de microalbuminuria mediante tira reactiva.
Reclutamiento de participantes, obtención de cartas de consentimiento informado; aplicación de encuestas de nutrición, antecedentes médicos e instrumentos. Toma de muestra sanguínea por venopunción con tubos vacutainer morados y preservación adecuada de muestras a baja temperatura para su análisis posterior. Toma de muestra de orina para determinación de creatinina y albuminuria. Medición de peso, altura, circunferencia de cintura.
Elección de pacientes que participarán en entrevistas individuales y familiares para reconstruir los cambios que la enfermedad ha traído a su vida tanto a nivel individual, como familiar, social y comunitario, así como la asociación de la enfermedad con factores medioambientales.
Aplicación de cuestionarios sobre salud, medio ambiente y participación socio-comunitaria en escenarios escolares, laborales y comunitarios, así como en hogares.
Realización de talleres de involucramiento social, con técnicas de educación popular y participativas, para facilitar procesos de investigación-acción que permitan el diagnóstico y propuesta de soluciones ante los problemas de salud y medio ambiente de las localidades participantes.
Cualquier proceso de extracción de recursos naturales implica transformar y trastocar inevitablemente el medio ambiente y alterar los procesos naturales que están ocurriendo. La experiencia mundial de la actividad de un campo geotérmico demuestra que, si bien en teoría se plantea que la extracción del volumen de fluidos es sucesivamente re-inyectada sin afectar el medio ambiente, la realidad es que ningún proceso termodinámico se cumple al 100% y existen registros de pérdidas de emisiones de gas y líquidos que deben ser consideradas y atendidas (Bayer et al., 2013; Bošnjaković et al., 2019). Las pérdidas por emisiones están asociadas a las altas concentraciones de metales y gases tóxicos (e.g. B, As, Pb, Cd, Hg, H2S, CO2), así como se han registrado afectaciones que implican la mezcla de aguas meteóricas y geotérmicas en aguas superficiales y subterráneas.
Los antecedentes bibliográficos de estudios hidrogeoquímicos (Birkle y Merkel, 2000; Panduro et al., 2014; Hernández et al., 2020), en la región oriente de Michoacán han puesto en evidencia que desde 1995 se han registrado pérdidas por derrame de los fluidos geotérmicos desde los contenedores expuestos hacia el sistema de drenaje superficial, lo que se ha confirmado en el trabajo de campo de la investigación de la Universidad Michoacana (Corona-Chávez et al., 2022). La detección de pérdidas en la superficie de válvulas, salmueras y la presa de enfriamiento, implican un proceso de dispersión en el drenaje natural que significa un claro indicio de un proceso activo de irrigación de posible mezcla en los manantiales locales, así como de procesos de evapotranspiración activos que podrían afectar la calidad del agua en la zona.
Las condiciones geológicas del CGLA y su relación hidrogeológica con la ladera hacia las vertientes del Balsas y Lerma indican: i) un fuerte desnivel y contraste de precipitación pluvial que revelaría una estrecha relación con los manantiales; ii) la concentración de los procesos sedimentarios y de irrigación con los suelos agrícolas en la zona de planicie.
Los manantiales y escurrimientos directos de donde se abastece la población para uso y consumo se encuentran expuestos y abiertos y presentan una clara relación con los escurrimientos directos del parteaguas hacia el sistema Lerma (Cuitzeo y Maravatío) o al sistema del Balsas (Ciudad Hidalgo).
A partir del muestreo realizado en octubre de 2021 por la UMSNH, colectando muestras de agua de manantiales, se observa que muchos de ellos no cumplen con las normas sanitarias, ya sea por la presencia de agentes microbiológicos, así como por la variación de algunos elementos químicos potencialmente tóxicos (As, B). Se concluye de manera preliminar que las concentraciones dispersas de algunos manantiales podrían ser la causa de un proceso de bio-acumulación que podría tener una relación directa con la ERC de la Región de Oriente, así como de otras enfermedades relacionadas y no identificadas hasta el momento.
Por otro lado, resaltan los resultados de las muestras colectadas en ríos, las cuales en teoría representarían el comportamiento de una escorrentía natural, en donde se presentan altas concentraciones de elementos potencialmente tóxicos como arsénico y boro. Estas concentraciones plantean dos preguntas de investigación fundamentales: i) las relaciones hidrogeológicas con los procesos de irrigación y procesos pedológicos (formación de suelos) y; ii) las concentraciones sugerirían una alta probabilidad de registrar un proceso de mezcla entre aguas meteóricas y aguas de naturaleza geotérmica. Sin embargo, es oportuno mencionar que la investigación debe considerar también los valores de fondo hidrotermal “natural”.
Pedro Corona Chávez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra
María Lourdes González Arqueros Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, CONAHCYT
Jorge Alejandro Ávila Olivera Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra
Emmanuel Olvera García Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, CONAHCYT
Rafael Trueba Regalado Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, CONAHCYT
Yann Rene Ramos Arroyo Universidad de Guanajuato, Facultad de Geomática
Romel González Hernández Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, CONAHCYT
Daniel Alberto Gómez Calderón Posgrado de Ciencias de la Tierra,,UNAM
Ofelia Morton Bermea Instituto de Geofísica, UNAM
Elizabeth Hernández Álvarez Instituto de Geofísica, UNAM
Luis Miguel Morales Manilla Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM
Paz del Carmen Coba Pérez Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM
Alejandra Castro Carranza Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM
Andrés Castro Chacón Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM
Alejandra Ramos Vences Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM
Carlos Antonio Anaya Merchant Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM
Michel Grutter de la Mora Instituto de Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático De La UNAM
Luis Enrique Juárez Martínez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestría en Geociencias y Planificación del Territorio
Luis Alberto Morales González Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de Geofísica
Daniela Jurado Calderón Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM
Mercedes Chávez Moya Licenciada en Biología y experta en medio ambiente y de la región de Zinapécuaro
Establecer un programa interinstitucional de muestreo de agua de manantiales, pozos y tanques de usos y consumo directo de las comunidades.
Establecer programas interinstitucionales piloto de mantenimiento, vigilancia sanitaria y proyectos de tratamiento de potabilización de fuentes de agua que presenten elementos de relativa toxicidad.
Generar bases de datos de calidad de agua, aire y agua de puntos de uso y consumo de las comunidades de la Región oriente de Michoacán.
Se generará un atlas cartográfico y una plataforma web que represente las bases de datos y las variaciones de las diferentes unidades temáticas: geología, suelo, hidrología y calidad de agua.
Se establecerá una relación horizontal co-responsable y coordinada entre las instituciones y la comunidad para la atención, mantenimiento y vigilancia sanitaria de los manantiales y puntos de uso y consumo de agua, aire y suelo de la comunidad.
Se difundirá el plan de manejo del territorio en relación a zonas de calidad de aire y suelo libres de impacto ambiental por elemento potencialmente tóxico.
Se realizarán los proyectos para plantas de agua tratamiento en dos zonas piloto: San Pedro Jácuaro y Zinapécuaro, considerando las condiciones sanitarias y niveles de concentraciones de elementos potencialmente tóxicos.
Se establecerá la estructura interinstitucional para llevar a cabo un muestreo permanente coordinado entre la UMSNH, CONAGUA, CFE, COEPRIS, considerando los objetivos de investigación de este proyecto, así como la selección de los puntos de muestreo que garanticen una permanente vigilancia sanitaria y de calidad de agua para la población.
Método para determinar la calidad de agua
Se realizarán al menos 2 campañas de muestreo para la colecta de muestras de agua en época de lluvia y otro en época de estiaje. En cada campaña, se medirán parámetros físico-químicos en el agua como: temperatura, pH, conductividad eléctrica (EC), alcalinidad o acidez, sólidos totales disueltos (STD), potencial redox (RP), oxígeno disuelto (OD) a través de una sonda multiparamétrica (Aquatroll 600) la cual será calibrada en laboratorio. Se determinará la concentración de bicarbonatos/carbonatos (volumetría ácido-base con indicador visual) y sílice (colorimetría). Esto para cada punto de muestreo (Ver apéndice 5).
La concentración de iones mayores (Ca2+, Mg2+, Na+, K+, Cl-, F-, SO42-, NO3-, NO2-, NH4+) se determinará a través del método de cromatografía iónica, con un equipo Thermo Scientific Dionex/500 en la Unidad de Geoquímica de Fluidos Geotérmicos (UGFG, Instituto de Geofísica, Unidad Morelia).
La determinación de la concentración de elementos traza se hará a través de la espectrometría de masas por plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). Para el análisis de las concentraciones de elementos traza (ETR: Sc, Y, La, Ce, Pr, Nd, Pm, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb, Lu) en muestras de agua se requiere una preconcentración del agua.
Método para determinar la calidad de aire
Se elegirán 2-3 perfiles sitios clave (cerca, intermedio y lejos de la emisión de elementos aerotransportados).
La colección de muestras se realizará con un muestreador de bajo volumen Microvol 1100 de Ecotech (la marca es una sugerencia, se verá la posibilidad de adquirirlo o rentarlo) con las siguientes características: flujo de 5 litros por minuto, 48 horas continuas para obtener una mayor cantidad de masa y asegurar concentraciones que se puedan detectar (Blanco Jiménez y Altízar Villatoro, 2015).
Muestreo de perfiles por unidad geopedológica
Se realizará la descripción y muestreo de los perfiles por horizonte. Se medirán los parámetros de campo y laboratorio: CE, pH, COT, Humedad, y textura. Se realizarán análisis de elementos mayores y traza en laboratorio especializado.
Todos los datos de aire, agua y suelos serán interpretados con base en una cartografía temática de geología y geomorfología, así como con base en un análisis hidrológico regional
Aspectos psicosociales y sociocomunitarios relacionados con la Enfermedad Renal Crónica
Las enfermedades crónico degenerativas como la Enfermedad Renal Crónica de etiología no determinada, tienen implicaciones en el grupo familiar y la comunidad que afectan la calidad de la vida cotidiana, la convivencia y los recursos económicos, sociales e individuales de quienes rodean a las personas que padecen la enfermedad (Machuca-Fernández et al., 2011). Esto exige dispositivos grupales, que incidan en la mejora de las relaciones interpersonales y de convivencia, así como el manejo de las situaciones emocionales que se ponen en juego al acompañar procesos de enfermedades crónico-degenerativas.
Por lo anterior, es indispensable retomar la mirada colectiva en la salud, en donde no sólo se pueda favorecer la atención que requiere el paciente, sino donde no se ponga en riesgo al grupo que le acompaña. Por lo que pensar en el enfoque de la promoción de la salud y el bienestar que se propone desde la psicología comunitaria, puede entender y atender los factores contextuales que impactan la salud, para así, promover el empoderamiento, la participación comunitaria y los recursos psicológicos del grupo, sobre todo tratando de acompañar a las poblaciones que viven en desventaja social y en situación de vulneración de derechos (Balcazar, 2019).
Desde el enfoque de promoción de la salud, inspirado en el modelo de los determinantes sociales de la salud (OMS, 2007), se enfatiza la necesidad de construir una mirada interseccional a la salud, en donde se pueda analizar la dimensión de género y clase para conocer los impactos en la salud, y con ello entonces reducir las vulnerabilidades de las poblaciones en pobreza, así como la reducción de la exposición de poblaciones marginadas a factores socioambientales que dañan la salud. Siguiendo a Balcazar (2019), hay ocho puntos que pueden atenderse desde esta mirada:
Énfasis en la prevención.
Apoyo a fortalezas y competencias.
Perspectiva ecológica.
Empoderamiento.
promoción del cambio social.
facilitar que las personas tengan opción de elección.
mirada interdisciplinaria.
fortalecimiento del sentido de comunidad.
Además, como lo han mostrado posturas comunitarias y de educación popular, la recuperación de la memoria histórica y colectiva es indispensable para dar pie a la lucha por el territorio, por un ambiente sano, por el derecho al agua y por la sobrevivencia ante la enfermedad. Con ello, la problematización de las “significaciones imaginarias” de los procesos de salud-enfermedad en la vida cotidiana de las personas y comunidades (Gil y Flores, 2009; Tischler y Navarro, 2011).
Impacto psicológico de la Enfermedad Renal Crónica
Una situación de salud tan compleja como las enfermedades crónico degenerativas ponen en riesgo a la persona que vive el proceso médico y al grupo familiar y social que le acompaña, por un lado, movilizan los recursos familiares para atender la situación; y por otro, ponen en riesgo la salud emocional de todos los miembros del grupo.
Resultados de investigaciones (Guzmán-Carrillo, et al. 2022; Niebla-Guzmán, 2023) cuyo objetivo principal ha sido identificar el impacto psicológico que provoca la Enfermedad Renal Crónica (ERC), tanto en el paciente como en su familia, señalan que una de las variables biopsicosociales que resultan mayormente afectadas es la Calidad de Vida (CV), debido a las múltiples limitaciones alimenticias y comportamentales, que se suman a los factores que facilitan y/u obstaculizan la adherencia al tratamiento, y que por consecuencia también impactan en la evolución del padecimiento y su pronóstico.
Talleres para la promoción de la salud y para la atención a grupos con problemas de Enfermedad Renal Crónica
Desde la promoción y prevención de la salud, en los factores protectores de la salud, destaca el cuidado del agua (potable para el consumo), evitar consumo de alimentos no nutritivos (refresco, comida enlatada y/o procesada), e implementación de hábitos saludables (alimentación, actividad física, tiempo de ocio, manejo del estrés, etc.).
En el tratamiento es importante no brindar información sobre la enfermedad y trabajar con los pensamientos automáticos de los pacientes y sus familias, bajo técnicas de reestructuración cognitiva y búsqueda de soluciones, fortaleciendo, además, sus recursos psicológicos, con el objetivo de afrontar la situación que viven (Sáenz, 2017).
En un estudio realizado en Michoacán con pacientes pediátricos con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en tratamiento de hemodiálisis y sus cuidadores primarios, desde la perspectiva cognitivo-conductual se encontró que los pacientes mejoraron su calidad de vida a nivel global, y de manera específica mejoraron el aspecto emocional, lo cual puede ser resultado del entrenamiento en la identificación y manejo de emociones que recibieron a lo largo de las sesiones. En cuanto a los cuidadores primarios, se logró disminuir la carga del cuidado a nivel cuantitativo y cualitativo ya que reportaron sentirse más tranquilos/as y con mejores habilidades para resolver las dificultades del tratamiento de sus hijos/as (Guzmán-Carrillo et al., 2022).
En una intervención con ocho pacientes adultos con edad de 37 a 67 años pertenecientes a un programa de diálisis peritoneal del Hospital General de Atizapán, México, se entrenó a los pacientes durante 11 semanas en distintas técnicas como solución de problemas, respiración diafragmática, relajación e imaginería. Los resultados mostraron una reducción en los niveles de estrés y depresión de los pacientes después del tratamiento psicológico (Núñez, 2014).
Por todo ello, se recomienda incorporar variables psicosociales y socio-comunitarias para la comprensión de la experiencia de tener una enfermedad renal crónica, así como para el abordaje de las mismas en taller psicoeducativos.
Talleres de involucramiento social
Los talleres de involucramiento social permiten analizar, desde la perspectiva de la comunidad, las dinámicas de salud colectiva y los procesos socioambientales. Se diseñan desde una aproximación metodológica de investigación-acción, e incluyen técnicas participativas y de educación popular tales como: 1) árbol de problemas, 2) cartografía social, y 3) recuperación de la memoria colectiva con respecto a los procesos socioambientales y el incremento de la Enfermedad Renal Crónica de etiología no determinada en la población.
Otras estrategias que pueden contribuir a un acercamiento positivo a la población pueden ser el implementar talleres de juego, recreación, integración y cohesión social por edades. Además, impartir dentro de los escenarios escolares o en espacios comunitarios talleres para el cuidado de la salud, así como una feria de salud, en la que se incluya, cuidado de los ojos, de los dientes, de la dieta, la calidad del aire y del agua, higiene de la espalda, entre otros. Para ello se requiere el apoyo de las autoridades de salud y educativas de los diferentes niveles: básica, media y superior.
En las reuniones del colectivo de investigación e incidencia se consultarán estas opciones para terminar de perfilar la estrategia más adecuada para los habitantes de esta región. Los talleres de involucramiento social permitirán detectar necesidades a través de facilitar espacios de escucha activa, con la finalidad de conocer y comprender lo que la comunidad percibe como necesidades sobre todo a nivel socioemocional; se cuenta con experiencia previa al respecto (Rivera-Heredia et al., 2012; Rivera-Heredia et al., 2021; Obregón-Velasco, et al. 2013).
El equipo de investigación cuenta con materiales que ha desarrollado y utilizado en estudios previos en comunidades rurales, donde también se realizaron exploraciones en materia de salud, educación, migración y medio ambiente, los cuales pueden ser material de apoyo para el presente proyecto, pudiéndose adaptar o aplicar según las necesidades de las localidades con las que se tenga contacto, ejemplo de ello es la página web de la Red Corymi (2021). Adicionalmente, los talleres de involucramiento social facilitan el gestionar un espacio de escucha sobre cómo percibe y qué experiencias tienen las comunidades acerca del uso de los recursos naturales y la falta de regulación y estructura entre los diferentes niveles de gobierno.
Dra. María Elena Rivera Heredia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología, integrante de la Red Corymi
Dra. Ana María Méndez Puga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología, integrante de la Red Corymi
Dra. Fabiola González Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología, integrante de la Red Corymi
Mtra. Alethia Danae Vargas Silva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología, unidad de Ciudad Hidalgo, integrante de la Red Corymi.
Mtra. Nydia Obregón Velasco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología, integrante de la Red Corymi
Dra. Miriam Anahí Salazar García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (posdoctorado), Facultad de Psicología, integrante de la Red Corymi.
Dra. Claudia López Becerra, Red Corymi
Dr. Alejandro Mendoza Amaro, Jefe de Enseñanza, Hospital Psiquiátrico, SSM.
Dr. Christian Diaz de León Castañeda, Cátedratico Conacyt, Facultad de Enfermería, UMSNH.
Realizar un estudio que reporte los cambios en los conocimientos, actitudes y conductas de los participantes después de formar parte de un taller psicoeducativo en torno al cuidado a su salud y/o al medio ambiente.
Se realizarán 10 talleres de involucramiento social con los diversos miembros del colectivo a manera de promover que los habitantes de las comunidades de estudio gestionen su bienestar con el apoyo de los diferentes actores sociales y políticos.
Se implementarán 10 talleres psicoeducativos sobre la detección, atención y prevención de las Enfermedades renales crónicas derivadas de enfermedades crónicas, así como de las de etiología no determinada.
Se promoverá la co-construcción de redes comunitarias que fortalezcan los recursos individuales, familiares y comunitarios para la promoción de la salud colectiva y la mejora de las condiciones socioambientales.
Se involucrará a mexicanos en el exterior oriundos de la RESA tanto de manera directa como a través de sus familiares que se quedan en México para informar sobre la presencia de la Enfermedad Renal Crónica, así como sobre las acciones que han tomado para apoyar a los integrantes de la familia con esta enfermedad, poniendo énfasis en la existencia o no de clubes y/o asociaciones de migrantes organizadas para este fin.
Se propone una metodología de investigación mixta. Se aplicarán 1000 cuestionarios, realizándose además 10 entrevistas individuales, 10 entrevistas familiares, 10 entrevistas a personas clave, 10 talleres de involucramiento social y 10 talleres psicoeducativos. Si se calcula un número aproximado de 10 personas por taller, se esperaría contar con un total de 10 personas usuarias de talleres de involucramiento social, y 100 personas usuarias de talleres psicoeducativos. Respecto a la observación etnográfica se espera alcanzar a observar las dinámicas, prácticas e interacciones de aproximadamente 500 personas, en diferentes escenarios de la localidad. Por lo que en total estarían participando 1730 personas (ver Tabla 1).
Instrumentos y técnicas de recolección de datos.
El equipo de trabajo revisará con mayor detalle los instrumentos de evaluación que utilizará en este proyecto para hacer los ajustes y adaptaciones necesarios. Dichos instrumentos se derivan de los utilizados en investigaciones previas (Rivera-Heredia et al., 2012; Rivera-Heredia et al., 2021; y Rivera-Heredia y Ortiz-Pedroza, 2021), entre los que se encuentran las siguientes escalas y cuestionarios:
Cuestionario sociodemográfico
Redes semánticas sobre los conceptos de salud, enfermedad, medio ambiente y enfermedad renal (problemas en los riñones)
Lo que más les gusta y les disgusta de su localidad
Participación social y comunitaria
Principales enfermedades en tu familia
Preocupaciones en torno a ti mismo, tu familia, escuela y comunidad
Indicadores de salud mental (ansiedad y depresión)
Recursos psicológicos individuales, familiares y sociales
Valoración social del trabajo agrícola
Apoyo de los migrantes a las familias y comunidades con enfermos renales crónicos (cédula nueva).