La Región Oriente de Michoacán tiene poblaciones en valles con lagos y humedales asociados con edificios volcánicos jóvenes, con alturas relativamente bajas (e.g. Maravatío: 2032 m s.n.m), en relación con una serie de sierras (Angangueo, Tlalpujahua, San Andrés) con alturas promedio de más de 3,200 m sobre el nivel del mar (s.n.m). La RESA de la Región Oriente de Michoacán se encuentra ubicada en la zona que rodea la parte baja de la Sierra de San Andrés (3,569 m s.n.m.), en su cima se encuentra instalado el Campo Geotérmico Los Azufres (~2900 m s.n.m).
La Sierra de San Andrés representa también el parteaguas de dos grandes cuencas del sur de México: la escorrentía al oeste-noroeste la cuenca del Lerma y la escorrentía al este-sureste la cuenca del Balsas
Al oeste se encuentra la cuenca Lago de Cuitzeo, al norte la cuenca Lerma Chapala y al sur la cuenca Cutzamala que a su vez se ven divididas en 29 subcuencas.
La cuenca Lago de Cuitzeo se ubica en mayor porción en el estado de Michoacán y en menor parte en el estado de Guanajuato con coordenadas de 19°30’ y 20°05’ latitud norte y 100° - 101° longitud oeste. Cubre un área de 4 023.6 km 2 topográficamente presenta una altitud que va de 1 830 m s.n.m a 3 420 m s.n.m en su punto más alto, sin embargo, la altura predominante se concentra a menos de 2,500 m s.n.m (Federico, D. 2020). El principal cuerpo de agua que radica en la Cuenca del Lago de Cuitzeo es el lago que lleva el mismo nombre y consume 300 km2 del área total y es considerado el segundo cuerpo de agua continental más grande de México, así como el más importante (Mendoza, E. 2007). En este desembocan tres principales afluentes: i) al oeste el Río Grande de Morelia, ii) al sur el Río Queréndaro y iii) el Río Zinapécuaro en su extremo oriente. Esta cuenca es de tipo endorreica producto de una formación de tipo tectónico que causó un cierre estructural, limitando así la comunicación con diferentes cuencas hidrográficas (Conagua 2015).
La cuenca Lerma Chapala pertenece a la región hidrológica 12 Lerma-Santiago y se encuentra en la zona central del Cinturón Volcánico Transmexicano, ubicada principalmente en el estado de Guanajuato, sin embargo atraviesa la porción oriental del área de estudio por medio del río Lerma en dirección NO-SE con coordenadas latitud 19° 03’ a 21° 34’ N y longitud 99° 16’ a 103° 31’ O. Comprende una extensión de 53 591 km2 y abarca los estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro.
Tiene origen en el río Lerma en el estado de México y desemboca en el Lago de Chapala en Jalisco. Esta cuenca es de tipo endorreica con un origen tectónico, esto se debe a que estructuras como fallas y fracturas moldearon la corteza terrestre generando este graben que dio origen a la depresión del terreno, que impide la salida de afluentes provocando la acumulación del agua que posteriormente dan origen al lago de Chapala.
Las principales estructuras geológicas regionales que se encuentran en la cuenca de Lerma Chapala integran pliegues, foliación, fallas y fracturas, así mismo se describe a los aparatos volcánicos que se encuentran alrededor del lago de Chapala así como sierras formadas durante el Plioceno Medio (Gutiérrez, R. 2008) lo cual explica el comportamiento del terreno y la relación con el modelado del paisaje.
La cuenca Cutzamala pertenece a la región hidrográfica número 18 (región del Balsas). Se ubica en las coordenadas geográficas latitud 19° 9' 49" N y longitud 100° 28' 29" O y abarca un área de 13,345.46 km2, en el segmento del área de estudio presenta una altura máxima de 3,630 m s.n.m y una mínima de 1,239 m s.n.m. Se abastece a partir de las aguas del río Cutzamala que descienden por medio de las presas ubicadas en Tuxpan y El Bosque, en el estado de Michoacán, y Colorines, Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de Bravo, y Chilesdo en el Estado de México (Santos R. et al. 2021).
Según el Diario Oficial de la Federación (2013), esta cuenca se desarrolla en el segmento sur en el Río Zitácuaro y se desplaza hasta la estación Hidroeléctrica El Gallo. Ocupa la porción de la Sierra Madre del Sur y del Cinturón Volcánico Transmexicano, donde predominan valles alargados, formaciones montañosas de fuertes pendientes que superan los 25°. Cabe mencionar que la formación de esta cuenca se debe a la interacción de procesos tectónicos que moldearon la estructura, sin embargo fue modificada durante la década de 1940 con fines de construcciones de aprovechamiento hidroeléctrico y posteriormente en 1982 fue moldeada para establecer la salida del drenaje en dirección al valle de México alterando la dirección de depósito de la porción baja a las zonas laterales (CONAGUA, 2015).