Desde hace más de 25 años la narrativa de la población, la información obtenida de diversos reportes y proyectos de investigación, así como por varios intentos legislativos para atender el caso, que varios municipios de la Región Oriente de Michoacán presentan alta incidencia y prevalencia de enfermos crónico renales (ERC). Aunque la Enfermedad Renal Crónica ha sido bien identificada por ser una de las consecuencias asociadas a un proceso degenerativo or diabetes mellitus e hipertensión arterial, principalmente, existe otro porcentaje que no tiene causas atribuibles y que afecta principalmente a pacientes jóvenes.
Este padecimiento cuyas causas que lo originan son desconocidas, se le denomina Enfermedad Renal Crónica de Etiología no Determinada (ERCEND). Las causas de la ERCEND son atribuibles a factores ambientales tales como metales pesados, pesticidas de varios tipos, o micotoxinas, todo son compuestos potencialmente tóxicos. La procedencia y origen de una posible contaminación ambiental no ha sido determinada y hasta el momento ha sido pobremente estudiada.
Aunque la incidencia y prevalencia de la ERC en la Región Oriente de Michoacán, como en todo el país, no está bien soportada por datos estadísticos, existen evidencias suficientes que muestran que más del 46% de los enfermos representan un rango atípico de edad puesto que son menores a 30 años o incluso de edades más jóvenes, encontrándose hasta niños con edades entre 3 y 4 años. También se ha identificado una tasa anómala de aumento de enfermos, señalando una región de emergencia sanitaria y ambiental que no ha sido atendida. La incidencia de enfermos crónicos renales coincide espacialmente con el entorno del campo Geotérmico de Los Azufres o Sierra de San Andrés.
Si bien existía cierto consenso de que la exploración y la actividad productiva de un campo geotérmico no representan un impacto ambiental significativo, un estudio reciente realizado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, demuestra que existen claros indicios de pérdidas de emisiones de gas, líquido y manejo de residuos tóxicos que podrían estar asociados a un impacto ambiental. Por otro lado, con base en un cuestionario aplicado en la región de San Pedro Jácuaro, se muestra que la percepción de la población sugiere que la aparición y aumento de los enfermos coincide con el inicio y aumento de la extracción y del potencial de operación de la planta geotérmica (Corona-Chávez et al., 2022).
Debido a los hallazgos del estudio y al número de pacientes renales de la zona se plantea este proyecto que contará con tres equipos de trabajo que abarcarán las siguientes áreas:
Diagnóstico en toxicología y salud
Diagnóstico hidrogeoquímico y medio ambiente
Diagnóstico psicosocial y comunitario.
Se concentrará el estudio en dos municipios piloto: Hidalgo y Zinapécuaro, aunque también se realizarán actividades de diagnóstico e incidencia en los municipios de Maravatío, Senguio, Irimbo, Áporo, Tuxpan, Zitácuaro, Jungapeo y Queréndaro.
La situación de ERC en el oriente de Michoacán es ampliamente reconocida desde principios de este siglo. Según la narrativa de la población, a principios de la década de los noventa se comenzaron a registrar casos de ERC en el municipio de Ciudad de Hidalgo, Michoacán, agudizándose a principios de 2000. Existen varios estudios sobre la ERC en el oriente de Michoacán que van desde tesis de especialidad en Medicina Familiar (Gómez Suárez, 2006; Villaruela Avalos, 2018; Ramírez Valencia, 2018), artículos científicos (Carrillo Vega et al., 2017; González Pérez et al., 2018), hasta iniciativas legislativas (Sen. Jesús Garibay García, 2011; Dip. Anita Sánchez Castro, 2019; Dip. Osiel Equihua, 2019).
Es necesario mencionar aparte, el proyecto de investigación realizado por el Dr. Malaquías López Cervantes, catedrático de la UNAM, del que se realizaron dos tesis de maestrías y algunos artículos (López Cervantes et al., 2013). Los resultados más relevantes de este proyecto es que lograron la geolocalización de los pacientes con ERC (Santacruz Benítez, 2017), censaron a 23,191 pacientes, obteniendo 8798 muestras biológicas. Con esto, clasificaron a los pacientes en estadios 1 y 2 de KDIGO, por lo que no consideraron que hubiera un exceso de casos de ERC, ni que la prevalencia fuera mayor en la zona. Lo que sí notaron es que había más casos de ERC avanzados de lo que esperaban. Aún y cuando contaron con un significativo número de muestras biológicas tomadas, no lograron obtener resultados concluyentes, ni reportaron análisis genómico a pesar de contar con las muestras y sólo reportan que pudieron observar 11 laminillas de biopsias. Los problemas metodológicos del proyecto son: que la población estudiada se centra en seis municipios, no en el total de la región; aproximadamente el 50% de los participantes pertenecen a la misma comunidad y se extrapolan los resultados a la región oriente del estado; el 60% de los participantes son del género femenino cuando la ERCEND es más común en hombres; se considera que la tasa de prevalencia es menor a la media nacional, porque ellos contemplaron mujeres jóvenes sin diabetes mellitus ni hipertensas, mientras que la media nacional considera a todos los grupos etarios y a ambos sexos. Sin embargo, información que vale la pena retomar de este trabajo, es que pone de manifiesto la importancia de este problema en población joven en edad productiva.
Dos tesis de especialidad en medicina familiar revisaron expedientes de pacientes con ERC terminal (ERCT) en dos centros de atención del IMSS en Morelia, Mich. Encuentran un mayor porcentaje de mujeres que de hombres, la mayoría proviene de la ciudad de Morelia, con un alto porcentaje de Cd. Hidalgo. De manera interesante, entre el 29 y 33% padece ERCT de etiología no determinada, con un pico de edad menor a los 30 años. En el trabajo de González-Pérez et al. (2018) se realizaron 20 biopsias de pacientes renales con edad promedio de 27 años; un 60% fueron de sexo masculino, los pacientes tenían un familiar directo con ERC. La lesión más común es la glomeruloesclerosis focal y segmentaria. Se discute la necesidad de realizar estudios genéticos.
Gutiérrez Peña et al. (2021) en el estado de Aguascalientes, encontraron que el comportamiento de la población con ERC es bimodal, donde en el grupo de 20 a 40 años prevalece la ERCEND mientras que el grupo de 60 años y más, prevalece la ERC secundaria a una enfermedad crónica (diabetes mellitus, hipertensión, etc.). Los hallazgos histológicos son similares a los encontrados por González-Pérez et al. (2018); no se demostró que la consanguinidad fuera una consecuencia, así como tampoco se encontró la presencia de concentraciones elevadas de metales pesados en el agua que consumen. Debido a estos hallazgos, sugieren la realización de más estudios que profundicen en el impacto que pudieran tener en la ERC otros factores ambientales, así como los genéticos.
Aun cuando no hay datos publicados por parte de las autoridades sanitarias que indiquen la prevalencia de la ERC en el oriente de Michoacán, datos de atención en las diferentes unidades de salud, indican que sí hay un mayor porcentaje de pacientes con ERCEND en la región. Se han planteado tres iniciativas, una en el senado y dos en el congreso del Estado, en las que se documenta el considerable número de pacientes con ERC, las perspectivas de crecimiento del número de pacientes y el costo tan alto que representa la atención de la enfermedad (Sen. Jesús Garibay García, 2011; Dip. Anita Sánchez Castro, 2019; Dip. Osiel Equihua, 2019). Es por eso que se ha planteado hacer modificaciones a la Ley General de Salud con el fin de incluir una cláusula en la que se considere a la ERC como una enfermedad emergente, que puede prevenirse y tratarse con programas de detección temprana. Sin embargo, a la fecha, ninguna de esas iniciativas ha prosperado.
En resumen, a nivel nacional se reconoce a la enfermedad renal crónica como un problema de salud emergente, que incide en un grupo poblacional joven, lo que disminuye su calidad y años de vida; además, los costos de tratamiento de esta enfermedad son muy elevados. A nivel estatal, se han realizado diversos estudios que demuestran que sí existe un mayor número de pacientes con ERC en los municipios del oriente del estado, sin embargo, no se cuenta todavía con un plan de acción.
El 21 de diciembre de 2021 la Tenencia Indígena de San Pedro Jácuaro, Municipio de Hidalgo, Michoacán denuncia ante la Procuraduría del Medio Ambiente del Estado de Michoacán (PROAM), el posible daño a la población por contaminantes ambientales, a través del C. Pedro Nieto Morquecho, Presidente y Representante Legal del Consejo de Autogobierno de dicha comunidad.
A partir de la demanda ambiental, la PROAM convocó a responsables de CONAGUA, CEAC, COEPRIS, Secretaría de Salud, PROFEPA, SEMARNAT, CFE y académicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para atender la demanda, identificando las posibles causas y dimensiones de impacto ambiental en la Región Oriente de Michoacán. El primer encuentro interinstitucional se llevó a cabo el 29 de abril de 2022.
La Región Oriente de Michoacán tiene poblaciones en valles con lagos y humedales asociados con edificios volcánicos jóvenes, con alturas relativamente bajas (e.g. Maravatío: 2032 m s.n.m), en relación con una serie de sierras (Angangueo, Tlalpujahua, San Andrés) con alturas promedio de más de 3,200 m sobre el nivel del mar (s.n.m). La RESA de la Región Oriente de Michoacán se encuentra ubicada en la zona que rodea la parte baja de la Sierra de San Andrés (3,569 m s.n.m.), en su cima se encuentra instalado el Campo Geotérmico Los Azufres (~2900 m s.n.m).
La Sierra de San Andrés representa también el parteaguas de dos grandes cuencas del sur de México: la escorrentía al oeste-noroeste la cuenca del Lerma y la escorrentía al este-sureste la cuenca del Balsas
Al oeste se encuentra la cuenca Lago de Cuitzeo, al norte la cuenca Lerma Chapala y al sur la cuenca Cutzamala que a su vez se ven divididas en 29 subcuencas.
La cuenca Lago de Cuitzeo se ubica en mayor porción en el estado de Michoacán y en menor parte en el estado de Guanajuato con coordenadas de 19°30’ y 20°05’ latitud norte y 100° - 101° longitud oeste. Cubre un área de 4 023.6 km 2 topográficamente presenta una altitud que va de 1 830 m s.n.m a 3 420 m s.n.m en su punto más alto, sin embargo, la altura predominante se concentra a menos de 2,500 m s.n.m (Federico, D. 2020). El principal cuerpo de agua que radica en la Cuenca del Lago de Cuitzeo es el lago que lleva el mismo nombre y consume 300 km2 del área total y es considerado el segundo cuerpo de agua continental más grande de México, así como el más importante (Mendoza, E. 2007). En este desembocan tres principales afluentes: i) al oeste el Río Grande de Morelia, ii) al sur el Río Queréndaro y iii) el Río Zinapécuaro en su extremo oriente. Esta cuenca es de tipo endorreica producto de una formación de tipo tectónico que causó un cierre estructural, limitando así la comunicación con diferentes cuencas hidrográficas (Conagua 2015).
La cuenca Lerma Chapala pertenece a la región hidrológica 12 Lerma-Santiago y se encuentra en la zona central del Cinturón Volcánico Transmexicano, ubicada principalmente en el estado de Guanajuato, sin embargo atraviesa la porción oriental del área de estudio por medio del río Lerma en dirección NO-SE con coordenadas latitud 19° 03’ a 21° 34’ N y longitud 99° 16’ a 103° 31’ O. Comprende una extensión de 53 591 km2 y abarca los estados de Guanajuato, Jalisco, México, Michoacán y Querétaro.
Tiene origen en el río Lerma en el estado de México y desemboca en el Lago de Chapala en Jalisco. Esta cuenca es de tipo endorreica con un origen tectónico, esto se debe a que estructuras como fallas y fracturas moldearon la corteza terrestre generando este graben que dio origen a la depresión del terreno, que impide la salida de afluentes provocando la acumulación del agua que posteriormente dan origen al lago de Chapala.
Las principales estructuras geológicas regionales que se encuentran en la cuenca de Lerma Chapala integran pliegues, foliación, fallas y fracturas, así mismo se describe a los aparatos volcánicos que se encuentran alrededor del lago de Chapala así como sierras formadas durante el Plioceno Medio (Gutiérrez, R. 2008) lo cual explica el comportamiento del terreno y la relación con el modelado del paisaje.
La cuenca Cutzamala pertenece a la región hidrográfica número 18 (región del Balsas). Se ubica en las coordenadas geográficas latitud 19° 9' 49" N y longitud 100° 28' 29" O y abarca un área de 13,345.46 km2, en el segmento del área de estudio presenta una altura máxima de 3,630 m s.n.m y una mínima de 1,239 m s.n.m. Se abastece a partir de las aguas del río Cutzamala que descienden por medio de las presas ubicadas en Tuxpan y El Bosque, en el estado de Michoacán, y Colorines, Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de Bravo, y Chilesdo en el Estado de México (Santos R. et al. 2021).
Según el Diario Oficial de la Federación (2013), esta cuenca se desarrolla en el segmento sur en el Río Zitácuaro y se desplaza hasta la estación Hidroeléctrica El Gallo. Ocupa la porción de la Sierra Madre del Sur y del Cinturón Volcánico Transmexicano, donde predominan valles alargados, formaciones montañosas de fuertes pendientes que superan los 25°. Cabe mencionar que la formación de esta cuenca se debe a la interacción de procesos tectónicos que moldearon la estructura, sin embargo fue modificada durante la década de 1940 con fines de construcciones de aprovechamiento hidroeléctrico y posteriormente en 1982 fue moldeada para establecer la salida del drenaje en dirección al valle de México alterando la dirección de depósito de la porción baja a las zonas laterales (CONAGUA, 2015).
La Región Oriente de Michoacán, según lo reporta el Gobierno del estado (2021) consta de 18 municipios: Angangueo, Áporo, Contepec, Epitacio Huerta, Hidalgo, Irimbo, Juárez, Jungapeo, Maravatío, Ocampo, Senguio, Susupato, Tlalpujahua, Tuxpan, Tuzantla, Tiquicheo, Tzitzio y Zitácuaro. La RESA de la Región Oriente de Michoacán y la Sierra de San Andrés concentra una población de cerca de medio millón de habitantes en un área de más de 3,000 km2, conformada por 8 municipios, 7 de ellos pertenecen a la región Oriente, colindando además con el municipio de Zinápecuaro perteneciente a la región de Cuitzeo.
Considerando datos previos de las relaciones hidrogeoquímicas y de prevalencia de la ERC, en este proyecto se concentrará el estudio en dos municipios piloto: Hidalgo y Zinapécuaro, aunque también se realizarán actividades de diagnóstico e incidencia en los municipios de Maravatío, Senguio, Irimbo, Áporo, Tuxpan, Zitácuaro, Jungapeo y Queréndaro.
Texto sobre el municipio
....................................
Sitio oficial: https://www.hidalgomich.gob.mx/
Número y tipo de escuelas:
362 de educación básica
20 de educación media superior
6 de educación superior
Fuente: SEP sistema interactivo de consulta educativa https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/ 2022
Número y tipo de hospitales y centros de salud:
1 de consulta externa IMSS
8 de consulta externa IMSS-BIENESTAR
1 de consulta externa ISSSTE
6 de consulta externa SMP
9 de hospitalización SMP
1 de apoyo SSA
18 de consulta externa SSA
1 de hospitalización SSA
Número de habitantes que cuenta con servicio de salud pública: 42,471
Fuente: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/hidalgo-16034
Porcentaje de viviendas con agua y drenaje: 95.50% dispone de agua, 94.60% dispone de drenaje
Porcentaje de casas rurales: Localidades rurales: 98.38%
Grado de marginación: Bajo
Población adulta (>65 años): 53.97%
Fuente: https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/03/FICHA-HIDALGO.pdf
Texto sobre el municipio
....................................
Sitio oficial: https://www.zinapecuaro.gob.mx/
Número y tipo de escuelas:
144 de educación básica
7 de educación media superior
0 de educación superior
Fuente, SEP sistema interactivo de consulta educativa https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/ 2022
Número y tipo de hospitales y centros de salud:
1 de asistencia social DIF
1 de consulta externa IMSS
9 de consulta externa IMSS-BIENESTAR
1 de consulta externa ISSSTE
2 de consulta externa SMP
5 de hospitalización SMP
5 de consulta externa SSA
Número de habitantes que cuenta con servicio de salud pública: 24,659
Fuente: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/zinapecuaro
Porcentaje de viviendas con agua y drenaje: 99.2%
Porcentaje de casas rurales: Localidades rurales: 97.72%
Grado de marginación: Bajo
Población adulta (>65 años): 53.37%
Fuente: https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/07/FICHA-ZINAPECUARO.pdf
Texto sobre el municipio
....................................
Sitio oficial: https://querendaro.gob.mx/
Número y tipo de escuelas:
44 de educación básica
3 de educación media superior
8 de educación superior
Fuente: SEP sistema interactivo de consulta educativa https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/ 2022
Número y tipo de hospitales y centros de salud:
2 de consulta externa IMSS-BIENESTAR
1 de consulta externa ISSSTE
1 de consulta externa SMP
2 de hospitalización SMP
1 de consulta externa SSA
Número de habitantes que cuenta con servicio de salud pública: 7,757
Fuente: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/querendaro
Porcentaje de viviendas con agua y drenaje: 99.3%
Porcentaje de casas rurales: Localidades rurales: 96.78%
Grado de marginación: Bajo
Población adulta (>65 años): 53.28%
Fuente: https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/07/FICHA-QUERENDARO.pdf
Número y tipo de escuelas:
16 de educación básica
1 de educación media superior
0 de educación superior
Fuente, SEP sistema interactivo de consulta educativa https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/ 2022
Número y tipo de hospitales y centros de salud:
1 de consulta externa SSA
Número de habitantes que cuenta con servicio de salud pública: 2,495
Fuente: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/aporo#health
Porcentaje de viviendas con agua y drenaje: 90.6%
Porcentaje de casas rurales: Localidades rurales: 100%
Grado de marginación: Medio
Población adulta (>65 años): 52.85%
Fuente: https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/07/FICHA-APORO.pdf
Número y tipo de escuelas:
16 de educación básica
1 de educación media superior
0 de educación superior
Fuente, SEP sistema interactivo de consulta educativa https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/ 2022
Número y tipo de hospitales y centros de salud:
1 de consulta externa SSA
Número de habitantes que cuenta con servicio de salud pública: 2,495
Fuente: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/aporo#health
Porcentaje de viviendas con agua y drenaje: 90.6%
Porcentaje de casas rurales: Localidades rurales: 100%
Grado de marginación: Medio
Población adulta (>65 años): 52.85%
Fuente: https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/07/FICHA-APORO.pdf
Texto sobre el municipio
....................................
Sitio oficial: https://www.irimbo.gob.mx
Número y tipo de escuelas:
58 de educación básica
2 de educación media superior
0 de educación superior
Fuente, SEP sistema interactivo de consulta educativa https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/ 2022
Número y tipo de hospitales y centros de salud:
1 de consulta externa IMSS-BIENESTAR
1 de hospitalización SMP
4 de consulta externa SSA
Número de habitantes que cuenta con servicio de salud pública: 9,759
Fuente: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/irimbo
Porcentaje de viviendas con agua y drenaje: 94.7%
Porcentaje de casas rurales: Localidades rurales: 94.59%
Grado de marginación: Medio
Población adulta (>65 años): 53.45%
Fuente: https://coespo.michoacan.gob.mx/wpcontent/uploads/2021/07/FICHA-IRIMBO.pdf
Número y tipo de escuelas:
94 de educación básica
4 de educación media superior
0 de educación superior
Fuente, SEP sistema interactivo de consulta educativa https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/ 2022
Número y tipo de hospitales y centros de salud:
1 de consulta Externa IMSS
3 de Consulta externa IMSS-BIENESTAR
1 de consulta externa ISSSTE
1 de consulta externa SMP
6 de consulta externa SSA
Número de habitantes que cuenta con servicio de salud pública: 10,308
Fuente: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/jungapeo
Porcentaje de viviendas con agua y drenaje: 97.56% dispone de agua, 96.62 dispone de drenaje.
Porcentaje de casas rurales: Localidades rurales: 98.55%
Grado de marginación: Bajo
Población adulta (>65 años): 51.13%
Fuente: https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/05/FICHA-Jungapeo.pdf
Texto sobre el municipio
....................................
Sitio oficial: https://ayuntamientomaravatio.gob.mx/
Número y tipo de escuelas:
265 de educación básica
16 de educación media superior
13 de educación superior
Fuente, SEP sistema interactivo de consulta educativa https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/ 2022
Número y tipo de hospitales y centros de salud:
1 de consulta externa IMSS
7 de consulta externa IMSS-BIENESTAR
1 de consulta externa ISSSTE
5 de consulta externa SMP
9 de hospitalización SMP
3 de apoyo SSA
12 de consulta externa SSA
1 de hospitalización SSA
Número de habitantes que cuenta con servicio de salud pública: 36,267
Fuente: https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/maravatio
Porcentaje de viviendas con agua y drenaje: 96.49% disponen de agua, 92.46 disponen de drenaje
Porcentaje de casas rurales: Localidades rurales: 97.81%
Grado de marginación: Bajo
Población adulta (>65 años): 53.19%
Fuente: https://coespo.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2021/03/FICHA-MARAVATIO.pdf
.......................................................
El Campo Geotérmico Los Azufres (CGLA), se localiza en la sierra de San Andrés, en el límite oriental de la Sierra de Michoacán, entre los municipios de Ciudad Hidalgo, Zinapécuaro y Maravatío, a 80 km al este de la ciudad de Morelia y a 30 km al noroeste de Ciudad Hidalgo. El CGLA se encuentra a una elevación promedio de 2,800 m sobre el nivel del mar y cuenta con una extensión de 150 km2.
La zona potencial del CGLA fue identificada en 1972 y a partir de 1976 iniciaron las actividades intensivas de exploración, realizando pozos y obras exploratorias de superficie. El campo geotérmico entró en operación en 1982 y se consideraba un yacimiento convencional de un sistema de líquido de alta temperatura, sin embargo diferentes estudios termodinámicos muestran que dependiendo de su profundidad, tiene tres zonas: a) vapor dominante o superior; b) líquido en su parte media y c) líquido comprimido en su base (Molina Martínez, 2013). En 2004 contaba con 80 pozos (extracción e inyección) 81 km2 , (Gutiérrez y Quijano, 2003); aumentando de manera gradual su producción: 1982 con 25 MW, 1988 con 85 MW, 2004 con 194 MW y 2018 con 248 MW. En el presente, el CGLA tiene 43 pozos productivos, 6 pozos de inyección y produce más de 15 millones de toneladas anuales de vapor y genera alrededor de 215 MW.
En la Figura, también es posible observar la ubicación de una serie de poblaciones importantes que circundan la Sierra de San Andrés y del propio CGLA y que constituyen en gran parte el oriente de Michoacán: Araró (AR, 1962 hab ), Zinapécuaro(ZN, 49005 hab), Queréndaro (QN, 13961 hab), Maravatío (MA, 89311 hab), Ciudad de Hidalgo (CH, 125 712 hab), así como la tenencia de San Pedro Jácuaro (SPJ, 1896 hab) y la encargatura de Alta Huerta (AH, 1587 hab). Es importante destacar que a reserva de actualizar los censos de población, la población del entorno al CGLA sumaría al menos 283, 374 habitantes.
En todos los reportes internos y públicos la CFE, empresa que administra el CGLA enlista con claridad los programas ambientales y beneficios sociales que genera no solo desde el punto de vista energético al país, bien si lo que considera programas de actividades de responsabilidad social, arguyendo que de los 250 trabajadores del campo, el 90% pertenece a la región.
La geotermia es el aprovechamiento de la energía termal natural del interior de la Tierra, el cual se lleva a cabo en zonas donde existen gradientes geotérmicos elevados que favorecen la generación de calor y el incremento de temperatura de los sistemas acuíferos.
Los sistemas geotérmicos se clasifican en forma general, dependiendo la temperatura del fluido:
Alta entalpía con temperaturas mayores a 200 ºC
Baja entalpía con temperaturas entre 100 y 200 ºC
Sin embargo, los sistemas geotérmicos pueden también ser clasificados por sistemas más complejos dependiendo de la fuente y tipo de transporte específicos de calor; por ejemplo, los más comunes son sistemas hidrotermales convectivos, los cuales presentan una fuente de calor magmática y fluidos de vapor-líquido de agua que constituyen el medio de transporte del calor. Los fluidos se alojan por tiempo indefinido en una roca permeable y son limitadas por otras rocas impermeables conocidas como “rocas sello”.
El vapor separado se conduce hacia turbinas de generación (vea la figura), mientras que el agua separada, dependiendo de su temperatura, puede ser reutilizada en diversas aplicaciones antes de regresarla al subsuelo para recargar el sistema y evitar problemas de contaminación del medio ambiente.
El proceso de aprovechamiento de la energía geotérmica ha sido considerada tradicionalmente como de bajo impacto ambiental o “energía limpia”, sobre todo comparado con otras formas de generación de energía eléctrica (ej. carboeléctrica). Sin embargo, como veremos adelante, en realidad existe un registro histórico en el mundo, que permite tipificar las diferentes causas y factores de impacto ambiental relacionados con la exploración y la actividad productiva de una planta geotérmica (Birkle y Merkel, 2000; Bayer et al., 2013; Bosnovic et al., 2019).
Por ejemplo, recientemente se ha aceptado que el registro de las emisiones de vapor hacia la atmósfera y en muchos casos las emisiones líquidas sobre las superficies de ríos y lagos, están relacionadas con el registro de pérdidas constantes y su sucesiva dispersión hacia el medio ambiente por escurrimiento, las cuales son parte de un proceso incompleto e imperfecto durante las actividades de una planta geotérmica (Figura 1). Dependiendo el volumen de las pérdidas, así como al escaso control de las mismas, pueden representar un alto potencial de impacto ambiental. Aceptar que pueda haber un cierto riesgo de emisiones de vapor y líquido con altas concentraciones de elementos potencialmente tóxicos (Cd, As, Pb, Hg) al medio ambiente, significa que cualquier propuesta de aprovechamiento geotérmico para que pueda ser realmente considerada de ambiente sostenible requiere un constante monitoreo y atención a las emisiones de vapor y agua, por medio de reportes públicos, en cuanto al medio ambiente se refiere al derecho biológico y social a un medio ambiente sano.
Variables de impacto ambiental en zonas geotérmicas. Proceso o ciclo geotérmico y sus posibles relaciones de impacto ambiental (Figura basada en Bayer et al., 2013; Bosnovic et al., 2019). Notar las relaciones complejas con el sistema geohidrológico, en particular con las posibles pérdidas (escurrimientos) y con la afectación de los manantiales y acuíferos someros.
Cualquier proceso de extracción de recursos implica transformar y trastocar inevitablemente el medio ambiente y alterar los procesos naturales que están ocurriendo. Por lo tanto, el impacto en la biósfera es evidente, así como los sistemas geohidrológicos y atmosféricos. De hecho, aunque generalmente se plantea que la extracción del volumen de fluidos es sucesivamente re-inyectada sin afectar el medio ambiente, la realidad es que ningún proceso termodinámico se cumple al 100%. En todo el mundo se reconoce que es difícil controlar los derrames de salmuera por goteo de las válvulas, presas de enfriamiento y controlar los diferentes procesos de evapotranspiración. Desafortunadamente, las pérdidas asociadas a las altas concentraciones de metales y gases tóxicos en las emisiones de los vapores y líquidos implican un proceso gradual de contaminación hacia la superficie de aguas de ríos, estanques, manantiales de sistemas de flujo local y últimamente se reconoce que la dispersión de vapores y líquidos puede llegar a infiltrarse y mezclarse con los niveles freáticos.
En la Tabla 1 se presenta una síntesis de los efectos de impacto ambiental asociados con una planta geotérmica (Después de Bayer et al., 2013; Bosnovic et al., 2019). De acuerdo a investigaciones recientes se indica que la actividad de un campo geotérmico puede generar impacto ambiental en:
Impacto en superficie: paisaje, flora y fauna
Efectos físicos: sismicidad (temblores) inducida, subsidencia (hundimientos), alteración (reducción) de manifestaciones termales naturales, causados por la modificación y extracción de grandes volúmenes de agua.
Efectos hidrológicos: alteración, perturbación y abatimiento de acuíferos (productivos y naturales) causando la afectación del nivel freático y dinámico por procesos de extracción y re- inyección de fluidos, así como de manera indirecta la alteración y desaparición de manifestaciones termales y manantiales someros y profundos.
Contaminación térmica (emisión de vapor y re inyección de fluidos) cambios atmosféricos y climatológicos.
Contaminación química por emisión de gases: Influencia en procesos meteorológicos locales y regionales relacionados por la emisión de gases en la atmósfera.
Contaminación química por emisión y pérdida de fluidos en el sistema de drenaje hidrológico. Contaminación de corrientes de agua superficiales (arroyos, ríos) por posibles derrames de fluidos con altas concentraciones de elementos potencialmente tóxicos.
Contaminación química por emisión y dispersión de elementos potencialmente tóxicos en suelos. Asociados con la dispersión atmosférica y superficial de elementos que se incorporan a los procesos pedogenéticos superficiales o profundos. Afectación de suelos en laderas y por dispersión de elementos contaminantes en zonas bajas de vocación agrícola.
Emisión radiactiva y de ruido. Durante la perforación, construcción y operación de la planta.