Aspectos psicosociales y sociocomunitarios relacionados con la Enfermedad Renal Crónica
Las enfermedades crónico degenerativas como la Enfermedad Renal Crónica de etiología no determinada, tienen implicaciones en el grupo familiar y la comunidad que afectan la calidad de la vida cotidiana, la convivencia y los recursos económicos, sociales e individuales de quienes rodean a las personas que padecen la enfermedad (Machuca-Fernández et al., 2011). Esto exige dispositivos grupales, que incidan en la mejora de las relaciones interpersonales y de convivencia, así como el manejo de las situaciones emocionales que se ponen en juego al acompañar procesos de enfermedades crónico-degenerativas.
Por lo anterior, es indispensable retomar la mirada colectiva en la salud, en donde no sólo se pueda favorecer la atención que requiere el paciente, sino donde no se ponga en riesgo al grupo que le acompaña. Por lo que pensar en el enfoque de la promoción de la salud y el bienestar que se propone desde la psicología comunitaria, puede entender y atender los factores contextuales que impactan la salud, para así, promover el empoderamiento, la participación comunitaria y los recursos psicológicos del grupo, sobre todo tratando de acompañar a las poblaciones que viven en desventaja social y en situación de vulneración de derechos (Balcazar, 2019).
Desde el enfoque de promoción de la salud, inspirado en el modelo de los determinantes sociales de la salud (OMS, 2007), se enfatiza la necesidad de construir una mirada interseccional a la salud, en donde se pueda analizar la dimensión de género y clase para conocer los impactos en la salud, y con ello entonces reducir las vulnerabilidades de las poblaciones en pobreza, así como la reducción de la exposición de poblaciones marginadas a factores socioambientales que dañan la salud. Siguiendo a Balcazar (2019), hay ocho puntos que pueden atenderse desde esta mirada:
Énfasis en la prevención.
Apoyo a fortalezas y competencias.
Perspectiva ecológica.
Empoderamiento.
promoción del cambio social.
facilitar que las personas tengan opción de elección.
mirada interdisciplinaria.
fortalecimiento del sentido de comunidad.
Además, como lo han mostrado posturas comunitarias y de educación popular, la recuperación de la memoria histórica y colectiva es indispensable para dar pie a la lucha por el territorio, por un ambiente sano, por el derecho al agua y por la sobrevivencia ante la enfermedad. Con ello, la problematización de las “significaciones imaginarias” de los procesos de salud-enfermedad en la vida cotidiana de las personas y comunidades (Gil y Flores, 2009; Tischler y Navarro, 2011).
Impacto psicológico de la Enfermedad Renal Crónica
Una situación de salud tan compleja como las enfermedades crónico degenerativas ponen en riesgo a la persona que vive el proceso médico y al grupo familiar y social que le acompaña, por un lado, movilizan los recursos familiares para atender la situación; y por otro, ponen en riesgo la salud emocional de todos los miembros del grupo.
Resultados de investigaciones (Guzmán-Carrillo, et al. 2022; Niebla-Guzmán, 2023) cuyo objetivo principal ha sido identificar el impacto psicológico que provoca la Enfermedad Renal Crónica (ERC), tanto en el paciente como en su familia, señalan que una de las variables biopsicosociales que resultan mayormente afectadas es la Calidad de Vida (CV), debido a las múltiples limitaciones alimenticias y comportamentales, que se suman a los factores que facilitan y/u obstaculizan la adherencia al tratamiento, y que por consecuencia también impactan en la evolución del padecimiento y su pronóstico.
Talleres para la promoción de la salud y para la atención a grupos con problemas de Enfermedad Renal Crónica
Desde la promoción y prevención de la salud, en los factores protectores de la salud, destaca el cuidado del agua (potable para el consumo), evitar consumo de alimentos no nutritivos (refresco, comida enlatada y/o procesada), e implementación de hábitos saludables (alimentación, actividad física, tiempo de ocio, manejo del estrés, etc.).
En el tratamiento es importante no brindar información sobre la enfermedad y trabajar con los pensamientos automáticos de los pacientes y sus familias, bajo técnicas de reestructuración cognitiva y búsqueda de soluciones, fortaleciendo, además, sus recursos psicológicos, con el objetivo de afrontar la situación que viven (Sáenz, 2017).
En un estudio realizado en Michoacán con pacientes pediátricos con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en tratamiento de hemodiálisis y sus cuidadores primarios, desde la perspectiva cognitivo-conductual se encontró que los pacientes mejoraron su calidad de vida a nivel global, y de manera específica mejoraron el aspecto emocional, lo cual puede ser resultado del entrenamiento en la identificación y manejo de emociones que recibieron a lo largo de las sesiones. En cuanto a los cuidadores primarios, se logró disminuir la carga del cuidado a nivel cuantitativo y cualitativo ya que reportaron sentirse más tranquilos/as y con mejores habilidades para resolver las dificultades del tratamiento de sus hijos/as (Guzmán-Carrillo et al., 2022).
En una intervención con ocho pacientes adultos con edad de 37 a 67 años pertenecientes a un programa de diálisis peritoneal del Hospital General de Atizapán, México, se entrenó a los pacientes durante 11 semanas en distintas técnicas como solución de problemas, respiración diafragmática, relajación e imaginería. Los resultados mostraron una reducción en los niveles de estrés y depresión de los pacientes después del tratamiento psicológico (Núñez, 2014).
Por todo ello, se recomienda incorporar variables psicosociales y socio-comunitarias para la comprensión de la experiencia de tener una enfermedad renal crónica, así como para el abordaje de las mismas en taller psicoeducativos.
Talleres de involucramiento social
Los talleres de involucramiento social permiten analizar, desde la perspectiva de la comunidad, las dinámicas de salud colectiva y los procesos socioambientales. Se diseñan desde una aproximación metodológica de investigación-acción, e incluyen técnicas participativas y de educación popular tales como: 1) árbol de problemas, 2) cartografía social, y 3) recuperación de la memoria colectiva con respecto a los procesos socioambientales y el incremento de la Enfermedad Renal Crónica de etiología no determinada en la población.
Otras estrategias que pueden contribuir a un acercamiento positivo a la población pueden ser el implementar talleres de juego, recreación, integración y cohesión social por edades. Además, impartir dentro de los escenarios escolares o en espacios comunitarios talleres para el cuidado de la salud, así como una feria de salud, en la que se incluya, cuidado de los ojos, de los dientes, de la dieta, la calidad del aire y del agua, higiene de la espalda, entre otros. Para ello se requiere el apoyo de las autoridades de salud y educativas de los diferentes niveles: básica, media y superior.
En las reuniones del colectivo de investigación e incidencia se consultarán estas opciones para terminar de perfilar la estrategia más adecuada para los habitantes de esta región. Los talleres de involucramiento social permitirán detectar necesidades a través de facilitar espacios de escucha activa, con la finalidad de conocer y comprender lo que la comunidad percibe como necesidades sobre todo a nivel socioemocional; se cuenta con experiencia previa al respecto (Rivera-Heredia et al., 2012; Rivera-Heredia et al., 2021; Obregón-Velasco, et al. 2013).
El equipo de investigación cuenta con materiales que ha desarrollado y utilizado en estudios previos en comunidades rurales, donde también se realizaron exploraciones en materia de salud, educación, migración y medio ambiente, los cuales pueden ser material de apoyo para el presente proyecto, pudiéndose adaptar o aplicar según las necesidades de las localidades con las que se tenga contacto, ejemplo de ello es la página web de la Red Corymi (2021). Adicionalmente, los talleres de involucramiento social facilitan el gestionar un espacio de escucha sobre cómo percibe y qué experiencias tienen las comunidades acerca del uso de los recursos naturales y la falta de regulación y estructura entre los diferentes niveles de gobierno.
Realizar un estudio que reporte los cambios en los conocimientos, actitudes y conductas de los participantes después de formar parte de un taller psicoeducativo en torno al cuidado a su salud y/o al medio ambiente.
Se realizarán 10 talleres de involucramiento social con los diversos miembros del colectivo a manera de promover que los habitantes de las comunidades de estudio gestionen su bienestar con el apoyo de los diferentes actores sociales y políticos.
Se implementarán 10 talleres psicoeducativos sobre la detección, atención y prevención de las Enfermedades renales crónicas derivadas de enfermedades crónicas, así como de las de etiología no determinada.
Se promoverá la co-construcción de redes comunitarias que fortalezcan los recursos individuales, familiares y comunitarios para la promoción de la salud colectiva y la mejora de las condiciones socioambientales.
Se involucrará a mexicanos en el exterior oriundos de la RESA tanto de manera directa como a través de sus familiares que se quedan en México para informar sobre la presencia de la Enfermedad Renal Crónica, así como sobre las acciones que han tomado para apoyar a los integrantes de la familia con esta enfermedad, poniendo énfasis en la existencia o no de clubes y/o asociaciones de migrantes organizadas para este fin.
Se propone una metodología de investigación mixta. Se aplicarán 1000 cuestionarios, realizándose además 10 entrevistas individuales, 10 entrevistas familiares, 10 entrevistas a personas clave, 10 talleres de involucramiento social y 10 talleres psicoeducativos. Si se calcula un número aproximado de 10 personas por taller, se esperaría contar con un total de 10 personas usuarias de talleres de involucramiento social, y 100 personas usuarias de talleres psicoeducativos. Respecto a la observación etnográfica se espera alcanzar a observar las dinámicas, prácticas e interacciones de aproximadamente 500 personas, en diferentes escenarios de la localidad. Por lo que en total estarían participando 1730 personas (ver Tabla 1).
Instrumentos y técnicas de recolección de datos.
El equipo de trabajo revisará con mayor detalle los instrumentos de evaluación que utilizará en este proyecto para hacer los ajustes y adaptaciones necesarios. Dichos instrumentos se derivan de los utilizados en investigaciones previas (Rivera-Heredia et al., 2012; Rivera-Heredia et al., 2021; y Rivera-Heredia y Ortiz-Pedroza, 2021), entre los que se encuentran las siguientes escalas y cuestionarios:
Cuestionario sociodemográfico
Redes semánticas sobre los conceptos de salud, enfermedad, medio ambiente y enfermedad renal (problemas en los riñones)
Lo que más les gusta y les disgusta de su localidad
Participación social y comunitaria
Principales enfermedades en tu familia
Preocupaciones en torno a ti mismo, tu familia, escuela y comunidad
Indicadores de salud mental (ansiedad y depresión)
Recursos psicológicos individuales, familiares y sociales
Valoración social del trabajo agrícola
Apoyo de los migrantes a las familias y comunidades con enfermos renales crónicos (cédula nueva).
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología, integrante de la Red Corymi.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología, integrante de la Red Corymi.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología, integrante de la Red Corymi.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología, integrante de la Red Corymi.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (posdoctorado), Facultad de Psicología, integrante de la Red Corymi.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Psicología, unidad de Ciudad Hidalgo, integrante de la Red Corymi.
Universidad Autónoma de Baja California, integrante de la Red Corymi.
Dirección Regional Occidente del CONAHCYT (investigador por México)
Agustín Hernández Santoyo
Aidé Rivera Ruiz
Alejandra Estrada de la Torre
Alejandra Flores Ortiz
Alejandra Itzel Garibay Zendejas
Alejandro Mendoza Amaro
Alethia Dánae Vargas Silva
Alondra Infante Zavala
Ana Bella Saucedo Gutiérrez
Ana María Méndez Puga
Andrea Godines Magaña
Andrea Rodríguez Rodríguez
Andrea Romero Rangel
Angeles Vázquez Neyvi Anel
Angélica Martínez López
Araceli Bucio Gómez
Arturo Geovanni Sánchez Boyzo
Boris Enrique Manzano Ocampo
Brenda Sacnité Ávalos Cortés
Camilo Cornejo Magaña
Christian Díaz de León Castañeda
Cinthia Paola Vargas Muñoz
Citlalli Guadalupe Macedo Baltazar
Daniela Ramírez Salvador
Deborah Álvarez Bernal
Dennis Jocelyn Bucio Reyes
Diego Luna Portillo
Dulce Soledad Zacarias Custodio
Eduardo Padilla Ortiz
Erandi Joseline Hernández Palomo
Estefania Montoya Hurtado
Fabiola González Betanzos
Fátima Milán García
Gabriela Aguirre León
Guillermo Conejo Duarte
Guillermo Ivan Barrera Hernández
Gustavo Miguel Mojica Contreras
Iris Danae Rodríguez Pineda
Iris Nefertari Cira Mercado
Jacqueline López Maciel
Jazmin Esmeralda Isidro Isidro
Jessica Denise Hacho César
Jordi Estrada Zamudio
José Alexander Muñoz Beltrán
José Francisco Ortega Avila
Juan Carlos Ortíz Ruíz
Juan Francisco Olmos Acosta
Julián Aaron Vidal Ortiz
Karla Yunuén Guzmán Carrillo
Katia Fernanda Vargas Vega
Kira Negrete Hinojosa
Libertad Negrete Hinojosa
Lizbeth Anahí Ramírez Yáñez
Lucía Mendoza García
Luis Felipe Rangel Hernández
Luis Fernando Martínez García
María de los Ángeles Bonales Ortuño
María de Lourdes Vargas Garduño
María Elena Rivera Heredia
María Guadalupe Quintana Hernández
Mariana Paulina Alcantar Zavala
Maricarmen Rodríguez Dimas
Mayra Daniela Correa Sámano
Michelle León López
Míriam Anahí Salazar García
Miriam Dianey Abrego Hernández
Miriam Ortiz Guzman
Mitzi Angelica Mendoza Abarca
Montserrat Erandeni Hernández Calvillo
Nataly Consuelo Pérez Valdovinos
Nelva Denise Flores Manzano
Nydia Obregón Velasco
Oscar Ferreyra Rodríguez
Paola Salinas Cortes
Paulina de la Torre Vidal
Rafael López Díaz
Sandra Luz Moreno Calderón
Sandra Maythé Ramírez Flores
Shadani Villegas de la Cruz
Sofía Arroyo Arredondo
Patricia Vidal Guichard